Aunque ha habido importantes avances, todavía el 90% de la crianza de los hijos y las tareas domésticas recaen en las mujeres y eso tiene un impacto importante en nuestros emprendimientos o en una actividad rentada.
Romina me gustaría que nos comentaras cuales son algunos problemas que deben resolver las mujeres a la hora de emprender.
Por un lado es importante hacer visible aquellas tareas y realidades que tenemos que enfrentar las mujeres al momento de generar un ingreso o llevar adelante una actividad profesional o laboral. Hay muchas tareas domésticas y trabajo en el hogar que demandan tiempo e impactan sobre la productividad de una emprendedora. Por ejemplo, conocemos emprendedoras que solamente pueden dedicarse a su proyecto en horas de la madrugada, porque es cuando los hijos y el marido duermen. Más allá de lo gracioso que puede llegar a resultar este ejemplo habitual, es un tema muy complejo porque a la mujer le afecta no solo emocionalmente, sino en la creatividad y productividad del emprendimiento.
Aunque con ciertos avances, todavía el 90% de las tareas domésticas recaen en las mujeres y eso tiene un impacto importante en nuestros emprendimientos o en una actividad rentada. No hay duda que la mujer realiza una doble jornada de trabajo al dedicarse a la casa y a su profesión.
La solución a esta problemática de la mujer es generar redes de contención en el entorno familiar y con las personas con las que convivimos para que ayuden y colaboren a que la mujer tenga mayores espacios para dedicarse a su actividad profesional.
No todas las mujeres que emprenden reciben apoyo de su familia durante el embarazo o en la primera etapa de la crianza de los hijos.
¿Qué opinión tenés sobre este tema?
Los mandatos culturales y familiares tienen un peso muy grande en nuestra decisión de transitar la maternidad y desarrollarnos profesionalmente.
Hoy el desafío es generar espacios con redes de contención para que una madre pueda trabajar tranquilamente, ya sea en un proyecto propio o trabajar en relación de dependencia.
Entonces, cuando se habla de generar espacios de contención para las mamás que trabajan o emprenden, es necesario definir quiénes son los que deben generarlos, ¿el ecosistema emprendedor? ¿las empresas? ¿las propias familias?. Pienso que todos deben hacerlo para que la mujer pueda desarrollarse como madre y como profesional.
¿Qué acciones está realizando tu organización “Madre Emprendedora” para guiar y asesorar a las emprendedoras durante la maternidad?
Madre Emprendedora es una organización de la sociedad civil. Cuando comencé hace 8 años costó mucho que el propio ecosistema emprendedor argentino dejara de lado la idea de que la mujer que emprende lo hace en su casa para atender a sus hijos y para hacer actividades manuales. Para nosotros fue un gran desafío cambiar este concepto porque son cosas diferentes. Ser mujer, madre y emprendedora, no tienen nada que ver con el lugar en donde se desarrolle la actividad ni tampoco la relación con las tareas de cuidado y crianza.
Con respecto a las madres emprendedoras, ¿creés que falta algún tipo de legislación que colabore con las emprendedoras que están embarazadas o en su primera etapa de maternidad?
Considero que es clave trabajar en una legislación que acompañe a las mujeres embarazadas que trabajan en relación de dependencia y a las que encaran un emprendimiento propio. La igualdad, de la que muchas veces hablamos desde nuestra Organizacion, tiene que ver con visibilizar las tareas no remuneradas y se reconozca el trabajo que la mujer realiza en la casa como el cuidado de los hijos. Es importante que se abran más espacios para ayudar a las emprendedoras, como por ejemplo más colegios de doble jornada o todo lo que posibilite que estas mujeres puedan salir de lo doméstico para realizar otro tipo de actividades.
Por otro lado, y no menos importante, son las licencias por maternidad. La mayoría de las emprendedoras somos monotributistas y cuando llega el momento de la maternidad debemos dejar de trabajar porque somos las que cubrimos las necesidades de nuestro hijo mientras que en esa circunstancia no tenemos algo que ampare nuestro emprendimiento.
Romina Ávila
Es responsable de Madre Emprendedora, organización civil.
• Fragmento de la entrevista radial realizada por Marisa Andino en el programa WexWe Emprendedoras, emitido el día 17 de Octubre del 2020 por Radio Rivadavia AM 630.