BLOG

WEXWE

María Laura Tramezzanni: “Lograr financiamiento para emprender en Argentina es muy complicado para todos y en especial para las mujeres”.

El nuestro, es un país donde no hay créditos. De hecho no existen. Las tasas de financiación para cualquier desarrollo empresarial son prácticamente inexistentes.

 

Dada tu experiencia, ¿me gustaría que nos des tu visión de cómo es actualmente la participación y el liderazgo femenino en las empresas?

Diría que el tema del liderazgo femenino hay que tomarlo dependiendo en qué lugar de mundo te encuentres. Hay partes del mundo donde ya es un hecho, aunque como denominador común en todos los países falta mucho por hacer. La falta de liderazgo femenino empresarial sigue existiendo porque sigue faltando que las mujeres lleguen, en términos genéricos, a puestos de poder. Hay una faltante de mujeres en directorios y también es puestos como CEO.

Es cierto que actualmente en algunos países del mundo desarrollado es un problema mucho menor. Pero si miramos de manera más detallada vemos que en Europa sigue siendo un tema a trabajar, porque es una región donde los hombres tienen gran incidencia al ocupar altos rangos.

En el mundo subdesarrollado, la falta de liderazgo de la mujer en las empresas es más grave y ni hablar del mundo árabe.

En nuestro país, lo que tiene de bueno es que es un tema que se ha puesto sobre la mesa y forma parte de la agenda de discusión en la sociedad. Es cierto que hay muchísimo camino pendiente que todavía falta por recorrer, pero el tema está en discusión.

Muchas emprendedoras tienen dificultades para financiar sus proyectos. ¿Qué recomendaciones les podrías dar a las pequeñas y medianas empresas para poder obtener financiamiento?

El tema del financiamiento, es un problema para todo el mundo y en Argentina aún más. El nuestro es un país donde no hay créditos. De hecho no existen. Es decir las tasas de financiación para cualquier desarrollo empresarial son prácticamente inexistentes. Y si nos concentramos en las mujeres emprendedoras, dado el contexto social, el problema para ellas se duplica.

Sin embargo, de cara a las entidades financieras diría que lo que está surgiendo es potencialmente bueno, porque el segmento mujeres está empezando a tomar un lugar dentro de la banca, ya que los banqueros son inteligentes y saben que es un segmento muy grande siendo más del 50% de la población. Entonces, si soy banquero y quiero hacer negocios no tiene sentido dejar de lado a la mitad de la población.

Yendo a las mujeres quiero darles unas recomendaciones al momento que quieran ir a conseguir una línea de créditos: Primero deben fijarse si las líneas de crédito están disponibles. No deben buscar cosas imposibles de conseguir. Hay que prepararse para estudiar bien las líneas del crédito y los requisitos que piden esas líneas de crédito. Una vez que se esté lista para pedir el crédito hay que convencer al banquero de la idea de negocio a emprender y porqué se quiere sacar una línea de crédito. Hay que tener presente que el banquero que le va a dar la línea de crédito, no solo lo va a tener que fundamentar ante su comité de riesgo, sino que primero tiene que haber “comprado” el negocio que le has presentado.

El banquero lo primero que mira es dónde está el riesgo. No mira dónde está la rentabilidad. Entonces explíquenle dónde está el riesgo en su emprendimiento, no lo oculten porque de esa forma es más sencillo. Una vez que le explican dónde está el riesgo y lo convencen, díganle cómo harán ustedes para mitigar ese riesgo y lo van a poder superar con el desarrollo que están realizando.  

Me gustaría saber tu opinión sobre las jóvenes emprendedoras que quieren emigrar por falta de expectativas o por falta de posibilidades de emprender en Argentina

La verdad que mucho de este tema no me gusta hablar porque lamentablemente Argentina está muy complicada y entiendo a muchas mujeres emprendedoras que quieren emigrar. Si hubiera tenido la misma edad de ellas en este contexto, no sé si estaría haciendo exactamente lo mismo y me iría de la Argentina.

Las oportunidades se generan en base a confianza de personas o empresas que traen dinero para poner a funcionar productivamente al país. Argentina está sin dinero. Las reservas del Banco Central en este momento son negativas. El país tiene que volver a generar confianza, pues si existe desconfianza en los inversores y capitales no se puede hacer ningún negocio. La confianza es la base de toda relación en la vida y mucho más en las actividades económicas.

Como socia fundadora de MEIT ¿nos podes describir en qué consiste la plataforma digital que le brindan a los contadores para procesar el impuesto a la renta financiera?

Cuando surge el impuesto de la renta financiera en Argentina, con mi socia nos dimos cuenta que su procesamiento era un caos. Observamos que el contador vive un calvario y más aún cuando llegan los vencimientos de los impuestos. En base a mi experiencia como banquera y de mi socia como empresaria, nos preguntamos como en pleno siglo XXI ¿no hay una plataforma que te ayude a realizar determinadas tareas contables de manera automática? Ante esa situación y con el propósito de hacer algo que permita a los contadores procesar ese mundo caótico decidimos fundar MEIT.

Creamos una plataforma, que en palabras sencillas, es una especie de Excel pero más sofisticado. Claramente no es un Excel porque nos llevó mucho tiempo y dinero, pero describo así para que se tenga una idea básica del programa.

Con nuestra plataforma digital, el procesamiento del impuesto a la renta financiera reduce un 80% el tiempo que te lleva por otros métodos convencionales. Básicamente nuestra plataforma le hace la vida más fácil a los contadores y sobre todo les da seguridad, porque cuando no se tienen cosas procesadas automáticamente el error es tremendo.

Otra ventaja de la plataforma es que permite que el cliente no pague de más. Lamentablemente, con el método tradicional se perjudica al cliente sin tener culpa alguna porque el contador, por las dudas, hace que pague de más para cubrirse.

 

María Laura Tramezzani

Licenciada en Economía y Sistemas. Socia fundadora de la plataforma digital MEIT. Miembro del Consejo Consultivo de WExWE.

 

• Fragmento de la entrevista radial realizada por Marisa Andino en el programa WexWe Emprendedoras, emitido el día 14 de noviembre del 2020 por Radio Rivadavia AM 630.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp