Lo curioso es que las mujeres solemos emprender más que los hombres pero no lo hacemos en ámbitos tecnológicos. El rol de la mujer tiene que ser un rol activo en la tecnología porque aporta otra óptica y aporta diversidad aumentando la creatividad.
¿Cuándo surge la idea de crear Chicas en Tecnología?
Chicas en Tecnología se crea cuando un grupo de colegas advertimos la falta de capacitación y participación de las mujeres en el ámbito tecnológico. En ese momento las cofundadoras pensamos que era necesario generar un espacio de capacitación, deseo y transversalidad.
Actualmente, en Chicas en Tecnología trabajamos con adolescentes para fortalecer lo que definimos como los tres pilares de nuestra capacitación: motivar, formar y acompañar.
A través de nuestra experiencia, vimos que a medida que las adolescentes iban creciendo tenían otras necesidades, como por ejemplo decidir qué carrera estudiar o cuál sería su primer empleo. Allí surgió el tercer pilar de nuestra capacitación que consiste en acompañarlas a transitar ese camino, trabajando en conjunto con las universidades, con las empresas de tecnología o con quienes otorgan capital semilla para potenciarlas como líderes en tecnología.
¿Participar de la capacitación y formar parte de los planes de Chicas en Tecnología tiene un costo?
Es importante subrayar y aclarar que esta organización no tiene fines de lucro. Todo lo que hacemos es libre y gratuito.
¿Por qué creés que son pocas las mujeres que se insertan en carreras relacionadas a la tecnología o que se desarrollan profesionalmente en este rubro?
Uno de los problemas es el desconocimiento del tema. Esto es algo que atraviesa a toda la población. En general, pensamos que la tecnología es algo difícil, y que para ingresar a ese ámbito tenés que ser buena en matemáticas y en el mundo del código. Eso no es cierto. La tecnología no sólo tiene que ver con el desarrollo de la programación, sino que tiene muchos otros aspectos como por ejemplo la resolución de una necesidad, el diseño, la experiencia de usuario, el desarrollo del negocio, entre otros temas.
Pongo un ejemplo, uno no ve a Marcos Galperín, co-fundador de Mercado Libre, todos los días creando o desarrollando código. Para eso tiene gente que se dedica a programar mientras él puede llevar adelante el modelo de negocio que es muy complejo y aborda muchas áreas.
¿Cómo visualizás la evolución de la mujer en su relación con la tecnología aplicada a las actividades laborales y empresariales?
Es un caso interesante porque en el campo de la tecnología, originariamente, había más mujeres que en la actualidad. De hecho la primera persona que hizo una programación en la historia de la humanidad, es una mujer(1). En la década del ’70, las mujeres además de innovar y participar en este rubro estudiaban computación. Pero a partir de ese momento comenzó a caer drásticamente la participación de la mujer. Posiblemente, la causa sea que cuando la tecnología se volvió una propuesta de consumo masivo, las campañas publicitarias apuntaron a un determinado target que excluía a la mujer.
Es increíble que aun hoy en el imaginario colectivo, persista la asociación de la informática a un hombre americano con anteojos y nerd. Cuando pensamos en tecnología, se nos viene a la cabeza Steve Jobs o Bill Gates y no pensamos en las mujeres que están participando todo el tiempo de estos espacios en la historia de la tecnología.
Lo curioso de la realidad que vivimos es que las mujeres emprenden más que los hombres pero no lo hacemos en ámbitos tecnológicos. Sin embargo, por la pandemia de este año 2020, esta premisa se cae pues las mujeres tuvimos que readaptarnos, trabajar, estudiar, manejar nuestra casa y un montón de otras actividades que debemos realizar a través de la tecnología.
¿Cómo imaginás el futuro de la mujer liderando negocios y actividades tecnológicas?
El desafío para el presente y para el futuro es que las mujeres reconquistemos el rubro de la tecnología. Hoy es uno de los desafíos que tenemos que lograr.
El rol de la mujer tiene que ser más activo porque aporta otra óptica y aporta diversidad, lo que promueve la creatividad.
Recientemente se público un informe del BID que insta a que en la región latinoamericana se promueva la inclusión de las mujeres en el campo de la tecnología, porque no solo aportamos una diversidad de género, sino que está estudiado que las mujeres atraen a otras diversidades como las raciales, culturales o religiosas. No hay duda que las ideas más innovadoras surgen a partir de la diversidad.
¿Cómo pueden hacer las mujeres para tomar contacto con Chicas en Tecnología?
Pueden visitarnos en www.chicasentecnologias.org y en todas nuestras redes sociales @chicasentec.
Nota 1. Ada Lovelace (Londres, 1815-1852), matemática y escritora. Célebre por sus aportes a la calculadora de uso general de Charles Babbage denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la conoce como la primera programadora de ordenadores.
Melina Masnatta
Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Tecnología Educativa. Co-fundadora y Directora de Chicas en Tecnología, organización que capacita mujeres en el área tecnológica.
• Fragmento del programa WexWe Emprendedoras, emitido el 22 de agosto del 2020 por Radio Rivadavia AM 630.