BLOG

WEXWE

Rita Marini: “Los chicos sí se entretienen con los juegos de mesa.”

Los chicos pueden usar la tecnología para entretenerse, pero también es bueno que usen aquellos juegos tradicionales como las cartas porque les abre otras ventanas para su formación.

En una época donde los chicos tienen tan incorporados los juegos electrónicos, has creado una empresa que fomenta el juego presencial como las cartas. Contamos cuál es tu objetivo con este emprendimiento.

En mi emprendimiento, ATIR aprender jugando, tengo una línea de productos que se llama Jugamos a las cartas, donde hay naipes numéricos y de palabras. En cada mazo de cartas se propone diez juegos diferentes con distintos niveles de dificultad para que cada niño o niña empiece jugando en un nivel y a medida que va adquiriendo habilidades, estrategias y conocimientos pueda avanzar de nivel. A medida que avanza la complejidad del juego se estimula la atención y las capacidades de los jugadores.

Lo divertido de esta propuesta es que el niño siempre tiene que superar un obstáculo. Esto es así, porque todo juego tiene que ser un desafío, ya que si deja de tenerlo se pierde interés y no se juega más.  

¿Para quiénes están pensados los juegos que desarrolla tu emprendimiento?

Si bien son juegos dirigidos a los chicos de primera infancia, son juegos que puede y debe compartir toda la familia.

A nivel educativo, todos los juegos -aunque no se manifiesten de manera expresa- tienen contenidos escolares, por lo que pueden ser jugados en las aulas, en los tratamientos psicopedagógicos, psicológicos y fonoaudiológicos.

La frase “aprender jugando” no es un eslogan de marketing, sino que hay una teoría y una convicción detrás de este emprendimiento que sostiene que es posible aprender a través del juego. El juego permite que los chicos aprendan muchas cosas de una manera relajada y divertida, casi de forma natural y espontánea. Es un aprendizaje que deja huella aunque no tenga la formalidad escolar.

¿Cómo compiten los juegos de mesa con los juegos electrónicos?

La balanza tiene que estar equilibrada. La premisa no es ‘uno o el otro’, sino que ambos pueden convivir. Los chicos pueden usar la tecnología que es la forma dominante de entretenerse y comunicarse. Pero también es bueno que usen aquellos juegos tradicionales como las cartas, adaptadas a la realidad de hoy. Son dos propuestas distintas que pueden convivir perfectamente y que no hay duda que se complementan.

El jugar de manera presencial –no virtual– tiene muchas ventajas: cada chico al jugar tiene un tiempo de espera, tiene que desarrollar empatía con otra persona y desarrollar habilidades sociales para conocer al contrincante para superarlo en el juego.

En cambio, los juegos tecnológicos, tienen otros tiempos. Si uno se aburre puede ponerle pausa al juego y seguir en otro momento. Por otra parte los juegos virtuales no suelen ser compartidos por lo que lleva a que cada chico no interactúe con otros.

Los juegos que realizo en mi emprendimiento, son otra opción para este tiempo que estamos viviendo, porque nos obliga a ser mas pausados, meditar, interactuar y divertirnos con otros.

Mi experiencia me ha mostrado que los chicos una vez que aprenden el método de juego se fascinan con las cartas, porque son juegos cortos, ágiles y divertidos. Lo importante es presentarles la propuesta. Los chicos se entretienen con los juegos de mesa pero hay que invitarlos a jugar.

¿Qué opinión tenés sobre los juegos electrónicos?

No es mi rama específica pero la neurociencia sugiere que los juegos electrónicos se deben comenzar a utilizar a partir de los 5 años en adelante, antes no, e incorporarlos de manera muy pausada.

Además, afirman que traen un montón de problemas en los chicos, como trastornos en el sueño y ansiedades.

Estás a punto de lanzar nuevos juegos, ¿cuáles son y en qué consisten?

Sí, siempre estoy mirando para adelante y pensando en nuevos juegos y estrategias. Estoy por lanzar un juego para que los chicos de 10 años en adelante puedan jugar en familia. También tengo otro que se llama Tenti, que es a partir de los 11 años.

Muchas veces, los chicos se terminan enganchando con la tecnología porque no encuentran juegos que sean acordes a sus tiempos.

Ellos buscan juegos que sean cortos y ágiles. Si los juegos plantean un desarrollo muy largo resultan poco atractivos para los chicos y los rechazan, pero cuando son acordes a sus tiempos se suman.

¿Cómo se puede tomar contacto con estos juegos que nos proponés?

A través de instagram @atiraprenderjugando, me pueden consultar por los juegos que se venden en diferentes jugueterías, puntos de venta y también online.

Además, incorporamos, en el canal de youtube de ATIR aprender jugando, videos con las instrucciones de cómo se juegan las distintas propuestas. Esto es algo que me pedían quienes sentían que el instructivo escrito no los acompañaba.

 

Rita Marini

Creadora del emprendimiento ATIR Aprender Jugando. Lic. en Psicopedagogía con posgrado en neuropsicología infantil del aprendizaje, en la universidad Favaloro.  Profesora de Enseñanza Primaria. Trabaja en integración escolar y gabinete psicopedagógico.

 

Fragmento del programa WexWe Emprendedoras, emitido el 15 de agosto del 2020 por Radio Rivadavia AM 630.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp